Luis Enrique Peñuelas Carrillo
haguen1386@hotmail.com
Para Weber, el sentido es entendido como imágenes del mundo, que establecen como es y cómo debe ser, las cuales se producen en ideas del mundo (Weber, 1958). Por ejemplo, un pasaje de la Biblia, en un libro de San Juan o San Lucas. En otras palabras, y de forma inversa, las ideas del mundo, dan imágenes del mundo y éstas, dan sentido del mundo. Por ejemplo, las ideas del mundo protestante, delimitadas en la Biblia en un pasaje concreto del libro, forman imágenes del mundo protestante, como determinada concepción moral, las cuales por último, darían un sentido del mundo protestante. El factor determinante para Weber en la formación del sentido social, son las ideas (Weber, 1958). Para Geertz, a diferencia de Weber, el sentido no se forma por las ideas, sino por la cultura. La cultura otorgará imágenes del mundo, y éstas formarán un sentido del mundo (Geertz, 1994). A su vez, la cultura, está configurada por un sistema de símbolos, los cuales orientan la acción y el comportamiento de los sujetos (Geertz, 1994). En otras palabras, el sentido social se da por la cultura, la cual está encarnada por los símbolos (Geertz, 1994). Por ejemplo, el sentido del patriarcado, se da a través de la cultura del machismo, la cual a su vez se puede observar a través de símbolos particulares suyos, como “la torteada” o “los piropos”. A su vez, la cultura está formada por ideas, prácticas e instituciones (Geertz, 1994). A diferencia de Weber, no sólo se retoman las ideas, sino también las prácticas y las instituciones. Un ejemplo de instituciones en Geertz, puede ser la vestimenta, la comida o la casa, es decir, se caracterizan por su carácter práctico. Para Geertz, las instituciones forman las ideas (son a priori de las ideas) (Geertz, 1994); para Weber, las ideas forman instituciones (son a posteriori de las ideas) (Weber, 1958). El ámbito práctico dado por las instituciones, como la casa por ejemplo, formarían las ideas. Las ideas se forman de acuerdo al espacio, lo cual puede hacer que se den distintos tipos de la misma idea (Geertz, 1994). Por ejemplo, en el caso de Weber, sería el protestantismo formado por las ideas, en el caso de Geertz, el protestantismo sería configurado por diferentes espacios, lo cual podría hacer que se dieran diferentes tipos de protestantismo (esto lo demuestra en la religión del Islam). Ahora bien ¿Cómo se da el sentido social, en el medicamento desde la perspectiva de Geertz? Los símbolos son la encarnación de la cultura, y es ésta la que configura el sentido social. Entonces, primero es necesario concebir cuáles son los símbolos que acompañan al medicamento. El medicamento necesita de una receta, la cual es medicada por un médico en un consultorio. Se puede decir que el medicamento es resultado de un conjunto de símbolos que le preceden; el inmediato sería la receta, y anterior, estaría la consulta médica. La consulta médica maneja a su vez, otros símbolos, como el estetoscopio, termómetro, la paleta para la lengua y el barómetro, generalmente. Todos esos símbolos se delimitan dentro de un espacio, el consultorio, y son desplegados por un médico. El consultorio, cuenta con diversos símbolos que le identifican como tal, paredes de color verde, imágenes del cuerpo humano colgadas en la pared, un lava manos, un escritorio en donde se lleva a cabo la consulta, ese escritorio delimita el lado del médico, y el lado del paciente, un baño, un bote de basura, un anaquel en donde pueden observar a simple vista medicamentos y diversos instrumentos quirúrgicos, como un bisturí. El médico a su vez, tiene símbolos que le identifican como tal, bata blanca, guantes de plástico, cubre bocas, un estetoscopio colgando, zapatos blancos. Esos símbolos desplegados por el médico en un tiempo concreto, delimitado, se llama consulta. La consulta a su vez, tiene como símbolo primordial, la receta. La receta sería el símbolo que permitirá que se pueda obtener el medicamento, sin embargo, hay un símbolo mediador entre la receta y el medicamento: el dinero, el en una operación de compra-venta, permite adquirir el medicamento. En otras palabras, el medicamento es el símbolo resultante de un conjunto previo de símbolos; el inmediato anterior es la receta. Los otros símbolos se despliegan alrededor de tres grandes elementos, la consulta, el consultorio y el médico.
Todos estos símbolos orientan la acción de los sujetos, para poder curarse de una enfermedad, es decir, su salud dependerá del despliegue de todos los símbolos que giran en torno a la consulta, el consultorio y el médico. La consulta sería una práctica, en la cual se delimita el sentido de la cura ante una enfermedad. Esta práctica incluye al igual que la obtención del medicamento, el dinero, es decir, es una práctica de salud que necesita de un intercambio mercantil a través del dinero, para poderse entender como consulta. La salud está inmersa en una práctica mercantil. El consultorio sería una institución, entendido como un espacio en donde se realizan prácticas. Como tal, ese espacio formaría las ideas de la salud, por ejemplo, el color verde de la pared, se asociaría a mejora en la salud; las imágenes colgadas en la pared se asociarían a cierto del funcionamiento del cuerpo humano, que tienen que ver con la cura de la enfermedad. La vestimenta del médico sería otra institución. Su bata blanca se asociaría a “pureza”, y sus guantes de plástico a “pureza que evita el contagio”, éstos junto con su estetoscopio, se asociarían a darle al paciente, un poco de esa “pureza”, quitarle de su estado de enfermedad. Dos instituciones, la vestimenta del médico y el consultorio dotan de significación al medicamento para que pueda surtir efecto en la salud, al quitar la enfermedad. La consulta como práctica, sería otro factor que dotaría de significación al medicamento para que cure la enfermedad. Ambas instituciones, vestimenta médica y consultorio, y la práctica de la consulta, representan un procedimiento previo a la receta, es decir, al símbolo que permitirá, después de otra práctica de intercambio mediado por el símbolo dinero, adquirir el medicamento. Al final, el medicamento estará cargado de significaciones de dos prácticas, el intercambio mercantil del símbolo dinero por medicamento y la consulta médica (con 5 símbolos), y de dos instituciones, la vestimenta del médico (con 5 símbolos) y el espacio médico, el consultorio (con 9 símbolos). En total, 21 símbolos, 2 instituciones y 2 prácticas cargan de significación al medicamento para que pueda brindar una cultura de la cura de la enfermedad. A su vez, esta cultura de la cura brindará imágenes del mundo médico, que otorgará un sentido social de la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario