Luis Enrique Peñuelas Carrillo
haguen1386@hotmail.com
Escuela Virtual de Ciencias Sociales
El presente escrito reflexiona sobre la tensión entre la noción de evolución y las teorías de evolucionismo social que impactaron a los discursos de las ciencias sociales.
Herbert Spencer planteó que las sociedades evolucionaban. Biólogo, pensador radical del liberalismo, pensó las sociedades desde la biología. [...] las sociedades se alían con el mundo orgánico (Etzioni & Etzioni, 1968: 19). Postuló que las sociedades son como organismos. Así, hay organismos menos complejos , y más complejos:, los menos complejos son aquellos que tienen menor cantidad divisiones y relaciones, y los más complejos, los que tienen mayor cantidad de divisiones y relaciones; las sociedades serían al igual que los organismos, menos complejas, al tener menor cantidad de divisiones y relaciones, y sociedades más complejas, las cuales tendrían más cantidad de divisiones y relaciones (Etzioni & Etzioni, 1968: 19). “[...] es un carácter de los cuerpos sociales, como de los cuerpos vivos el que, mientras aumentan de tamaño, aumentan también de estructura (Etzioni & Etzioni, 1968: 19). La sociedad es homogénea cuando es pequeña, suele ganar en heterogeneidad cuando crece, hasta adquirir un gran tamaño, entonces adquiere gran complejidad (Etzioni & Etzioni, 1968: 19). Así, se pasaría de sociedades menos complejas a sociedades más complejas a través de la evolución, es decir, para Spencer, las sociedades evolucionan. Esta perspectiva teórico-ideológica denominada evolucionismo social, impacto a los discursos de las ciencias sociales, al aplicar la noción de evolución en el estudio de las sociedades por las ciencias sociales.
Se encontraría por otro lado la teoría de la evolución de Darwin, que plantea la noción de evolución a los denominados tiempos largos, es decir, tiempos que databan de millones de años para que pudiera ocurrir algún evento evolutivo. La cronología total del proceso de hominización abarca por lo menos un millón setecientos cincuenta mil años, es decir, para que pudiera ocurrir evolución y llegar a existir el homo sapiens se requirió de un millón de años (Harris, 1983: 113). Así, la evolución en el ser humano, no puede ocurrir sino a través de los tiempos largos. Argumento opuesto sostuvo Spencer, para quien la evolución se daba en centenares de años: “El tipo de diferencias en la naturaleza humana que Spencer tenía en la mente cuando establecía un contraste entre los "salvajes" y los ingleses puede tener sentido para comparar una población contemporánea de homo sapiens con un grupo de australopitecos o de sinantropos”. Así, el evolucionismo de Spencer no tendría sentido para la teoría de la evolución, la cual tiene como fundamento la cantidad de años que necesita tener un cambio evolutivo. El consenso que existe, es que todos los pueblos del mundo pertenecen a la especie homo sapiens, desde la teoría de la evolución (Harris, 1983: 113).
El evolucionismo social de Spencer sentó las bases de una caracterización de razas, que trajo consigo racismo. “La evolución debe seguir su camino. La supervivencia de los más aptos modificará la naturaleza y las instituciones humanas; no la una sin las otras” (Harris, 1983: 115). Las ciencias sociales tendrán así discursos racistas que defenderían a través del evolucionismo social, discursos ideológicos que proclamarían la supervivencia del más apto, aquel que vive en una sociedad compleja, en otras palabras, el europeo. Así, el evolucionismo social de las ciencias sociales, tendrían predilección por las características genéticas más aptas, para que mejore la raza: “Todo lo que la enseñanza puede hacer, todo lo que tal vez pueda hacerse con una mayor difusión de los principios de la sociología, es refrenar la acción retrógrada” (Harris, 1983: 115). El salvaje de las colonias, se verá inferior genético, y habrá que frenar su reproducción, para que la evolución del más apto continúe.
La teoría social presentará sutil o acentuadamente argumentos en contra de las sociedades no europeas, que les colocará como inferiores: “Los grupos de esquimales, de australianos, de bosquimanos, de fueguinos, carecen hasta de la diferenciación primaria de partes que implica la jefatura consagrada. Sus individuos no están sujetos a ningún otro control que el que puede adquirir temporalmente el más fuerte, o el más astuto, o el más experimentado; no existe ni siquiera un núcleo permanente” (Etzioni & Etzioni, 1968: 19): la teoría social permitirá pensar unas sociedades que pueden mejorarse con ayuda de otras sociedades superiores, las europeas.
Notas al pie
[5] Por complejidad se entiende un conjunto de relaciones que se dan dentro de un sistema: mientras más relaciones, más complejidad y viceversa, mientras menos complejo, menos cantidad de relaciones.
Referencias
Etzioni, Amitai y Etzioni, Eva (1968). Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias, México: FCE.
Harris, Marvin (1983). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de
la cultura, México: Siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario